La Soja

Aunque las primeras plantaciones de soja en la Argentina se dieron en 1862, no fue hasta 1990, cuando comenzó a incrementarse la demanda de sus granos y derivados, que éste cultivo comenzó a ganar importancia en la agricultura argentina.
Con la implementación de semillas transgénicas (semillas genéticamente modificadas), la producción de la soja ha estado aumentando constantemente, ocupando campos antes dedicados a otros cultivos o a la cría de ganado. La superficie sembrada aumenta considerablemente, y ésta producción ha impulsado el desarrollo de una estructura industrial para la elaboración de aceites y harina que rápidamente pasaron a participar en el mercado internacional y equipadas con las más modernas tecnologías a nivel mundial.

La Argentina se encuentra en el primer puesto como exportadora de aceite de soja, y la segunda como proveedora de los subproductos. La soja es hoy en día la oleaginosa más difundida en todo el país, y en conjunto con sus derivados, el principal producto de importación argentino.
Parte de la importancia de éste cultivo, se debe a la participación del gobierno nacional, ya que como el 90% de la producción de la soja está destinada a la exportación, y fue necesaria la decisión del gobierno de desregular la actividad portuaria, eliminar retenciones, y llevar a cabo el dragado del Río Paraná, que es la principal vía de salida de los productos.

Originariamente, las oleaginosas más cultivadas consistían en maní y lino. En 1970, la industrialización de la soja en la Argentina no tenía mayor importancia, las fábricas de aceite trabajaban al 50% de su capacidad productiva y no aumentaban la producción de soja por falta de porotos de soja.
En 1968 el total de semillas oleaginosas que se elaboraba correspondía un 76% a girasol, 14% a maní, 9% a algodón, y sólo un 1% a la soja.

Pero el auge exportador del complejo soja tuvo comienzo a mediados de los años 70, cuando la expansión productiva se vio acompañada por la modernización de la molienda y fue estimulado por la demanda mundial de la soja. 

A fines de la década del 70, hubo un aumento en la superficie sembrada y la producción, comenzó un proceso de expansión agroindustrial. El sector aceitero aumenta 39 veces el volumen de exportaciones, entre los periodos 70/71- 95/96, mientras que la exportación de harina de soja aumenta 45 veces en el mismo lapso.
Con respecto al mercado mundial, la participación de la Argentina en el mercado de aceite de soja paso de 1.75 % en el año 1979, a 31 % en 1989, ocupando de esa manera el primer lugar en el orden mundial, siguiéndolo en segundo termino EE.UU.
De manera similar, la harina de soja pasa de 2.5 % en 1979, a 22 % en 1989, pasando a ocupar de esa manera el segundo lugar en el ámbito internacional de este subproducto.

Ventajas:
- Es la única fuente de proteínas de volúmen importante para la humanidad (además transformada en pollos, cerdos, vacunos, etc.)
- Produce proteínas sin necesidad de aporte de fertilizantes nitrogenados como la urea, pues como toda leguminosa toma el nitrógeno del aire a traves de la simbiosis con las bacterias que nodulan en sus raices y reciben a cambio azúcares. - Es muy rentable y de bajo costo de producción a diferencia de otros cultivos de alto costo como el maíz.

Desventajas:
-Su cultivo seguido degrada los suelos pues a diferencia del maíz y trigo no aporta rastrojo (residuos de cosecha, chala, caña, celulosa) para mantener la materia orgánica del suelo. Lo ideal es hacer una rotación de cultivos por ejemplo trigo soja maíz girasol unos 8 a 12 años y luego 4 años de praderas con ganadería.
- Agota el suelo de Fósforo, como toda leguminosa, por lo que hay que aportarlo por la única vía que son los fertilizantes minerales.
- La Siembra Directa y su monocultivo han desplazado a la ganadería de la zona pampeana a zonas marginales, cayendo la Argentina a producir menos carne que en 1970, mientras que Brasil triplicó su ganadería, USA la duplicó y Uruguay exporta más carne que Argentina.
- La soja transgénica tiene un "paquete tecnológico" de menor costo y mayor producción que la soja normal. Si bien los efectos negativos directo sobre el ser humano no están claros (alteración desarrollo hormonal de los niños/as, alergias, alteraciones genéticas a mediano plazo) los efectos negativos de los cultivos transgénicos en el ambiente son claros:
- Monocultivo (En Argentina ya su sola producción es mayor que la suma de la de trigo, maíz, girasol, etcétera): deforestación y tala de bosques y selvas para utilizarlas para la siembra, degradación del suelo y aparición de enfermedades luego de las cosechas, mayor uso de plaguicidas y otros agroquímicos por ende contaminación del agua y de la tierra.
- Eliminación de todo tipo de flora y fauna silvestre desde insectos, anfibios y aves benéficos a todo animal que viva en praderas (pues se eliminó la ganadería)y aquellos que eran naturales de montes y bosques. 
- Creación de supermalezas transgénicas resistentes a herbicidas al cruzarse el polen de cultivos transgénicos con especies de leguminosas viables. 
- Desaparición de los pequeños y medianos productores, pues a diferencia de cultivos intensivos como frutales y hortalizas, la soja no es rentable en esas superficies.
- Desocupación y continua desaparición de pueblos rurales: La soja transgénica necesita una mínima mano de obra.








Agricultura Argentina: Parte 1

Desde el siglo XIX, la Argentina implementó una economía basada en la exportación de materias primas, aprovechando las extensas tierras fértiles que poseía en su territorio. Por ello, la agricultura se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la economía en el país (en conjunto con la ganadería, que por entonces ocupaba la mayor parte de la producción).
En la década de 1970, comenzó a difundirse una modernización agrícola, que consistía principalmente en la creación de maquinaria e implementación de agroquímicos y semillas transgénicas (genéticamente modificadas), que facilitaban la creciente producción agraria a bajo costo.
Así, la agricultura comenzó a ser vista con otros ojos, en especial a partir en los años ´90. La ganadería antes ocupaba un 70% de las tierras con potencial agrícola, pero con las nuevas tecnologías, su porcentaje comenzó a bajar considerablemente, aumentando la superficie dedicada a cultivos. El avance de la agricultura sobre la ganadería se lo conoce como agriculturización. A ésto se refiere cuando tierras antes destinadas a la ganadería, ahora se dedican a la agricultura.
Además, la actividad agrícola no sólo aumentó su crecimiento, sino que también aumentó el número de hectáreas destinadas a cultivos típicamente pampeanos. Pero los cultivos se producen también en áreas extrapampeanas. Ésto se lo conoce como pampeanización.
Dentro de éste proceso, destaca la sojización, que en pocas palabras, se lo podría definir a la expansión desmedida e incontrolada del cultivo de soja. Originalmente, los primeros cultivos comenzaron a implantarse en 1862, pero no fue hasta que sucedieran 100 años que se interesó a investigar el tema. A partir de los ´90, la soja comenzó a ser el cultivo más importante del país.
Aunque el crecimiento había comenzado en 1970, fue el aumento de la demanda mundial de granos de soja y sus derivados para complementar la alimentación animal en Europa y China, y al mayor consumo mundial de aceites vegetales, entre ellos el de soja, multiplicó casi inexorablemente el crecimiento de éste cultivo. Además, éste incremento de demanda se vio acompañado por el aumento de los precios internacionales de éste producto., que atrajo a los productores para invertir en este cultivo.
Con éstos cambios en la economía argentina, el país ocupa en la actualidad el cuarto puesto en el mundo como productor de grano, el primer lugar como exportador del aceite de soja, y el segundo como exportador de harina de soja.
La soja es la base económica de muchos países en vías de desarrollo, como en nuestro país, que representa el 60% de la superficie total cultivada.
Para la practica de la agricultura, se requiere determinadas condiciones del suelo y el clima, y como la Argentina cuenta con una variada diversidad de éstas condiciones, cuenta con la capacidad para cultivar diferentes especies de cultivos. A partir de la década de los ´90. se presentó un enorme crecimiento en la expansión de la frontera agrícola sobre la ganadería, y éste cambio fue impulsado principalmente por la soja, que representa una alta rentabilidad, un mercado sólido y las nuevas tecnologías.
Desde que se implementaron todos éstos cambios, en la agricultura argentina se presentó un notable aumento del rendimiento agrícola. Con la expansión de la superficie dedicada a los cultivos, crecieron en conjunto las innovaciones tecnológicas para aumentar el rendimiento que se obtendría de los cultivos.
Con mejoras en la maquinaria agrícola, utilizada para labrar la tierra, sembrar, plantar o recolectar la producción, permitió incrementar la potencia, la rapidez y la calidad de las labores. Además, se utilizaron semillas mejoradas y agroquímicos, se obtuvieron mayores rendimientos agrícolas, con mejor calidad.

Algunos informes sobre la sojización, donde se exponen principalmente las problemáticas que presentan éstos acontecimientos:

http://www.lanacion.com.ar/1492219-sojizacion-de-nuestra-agricultura
http://www.nuestraamerica.info/article/la-sojizacion-encierra-graves-problemas/

Pobreza y distribución de las riquezas!


Pobreza y distribucion de la riqueza

Puede decirse que la pobreza bajó según los censos pero se encuentra todavía en niveles del año 2000,debido a que esta en los últimos años solo redujo la pobreza a alrededor de un 6% de la poblacion por esto es que no se pueden ver grandes cambios a gran escala debido a que la distribución de la riqueza no mejora pese a la suba económica, la Argentina sigue creciendo en forma sostenida pero los niveles de pobreza se mantienen semejantes a estadísticas de años anteriores pareciendo en algunos casos aumentar la pobreza y debido a esto podríamos considerar que el país no progreso sino que se quedo estancado ya que la población de los sectores mas ricos como mas pobres no presentaron notorias diferencias si no que se mantuvieron paralelos a las estadísticas de años anteriores entonces la Argentina sigue creciendo en forma sostenida pero los niveles de pobreza se mantienen o empobrecen mas y la cantidad de indigentes va aumentando a través de los años sin un freno de por medio que ayude a equilibrar estos factores. En principio podemos rescatar, que el crecimiento no necesariamente alcanza para mejorar el bienestar general y que la erradicación de la pobreza debe ser una función combinada de estrategias de crecimiento y redistribución.
La argentina posee grandes riquezas en sus tierras es uno de los países mas ricos de américa del sur ya que posee importantes recursos naturales ademas puede desarrollar en sus tierras actividades agrícolas y ganaderas y tiene contacto directo con el mar donde se realiza la actividad pesquera, en el país podemos encontrar una gran variación de temperaturas, suelos, precipitaciones,etc los cuales según la fuerza con la que predominan se distinguen diversos climas en los cuales se pueden desarrollar diferentes actividades por ejemplo en el norte se desarrollo mayormente la tala de arboles y en el centro del país hacia el norte se desarrolla actividades del tipo agrícola ganadero. Nuestro país Se encuentra rodeado de riquezas naturales las cuales el hombre aprovecha al máximo explotándolas sin tener en cuenta el por venir que acontecerá, debido a esto el crecimiento de las riquezas argentinas es mínimo ya que si se cuidaran los valiosos recursos que posee sus tierras no solo satisfacerla la necesidad del país sino que podría obtener mayores beneficios.
En la Argentina se puede distinguir cierto "favoritismo" en algunos sectores del país como las grandes capitales y zonas céntricas las cuales se encuentran favorecidas ya que se invierte mayormente en estos sitios donde se encuentra la población mas rica en cambio en las zonas rurales y sitios donde existe riesgo de cualquier tipo de desastre se aloja la población mas pobre donde no se interviene para mejoras.
Resumiendo todo lo dicho podemos dejar en claro que a pesar de que Argentina posee y poseía todo lo necesario para su enriquecimiento no lo puede aprovechar debido a los mal uso que les da y su su poco dominio para poder administrar sus bienes.




Pirámides de Población

En las siguientes imágenes, podremos examinar las pirámides de población de Buenos Aires, Tucumán y Córdoba, donde es posible observar las similitudes y diferencias entre las poblaciones.

Población de Buenos Aires



Población de Tucumán





Población de Córdoba



Comparando las tres pirámides, se observan diferencias entre las provincias sobre varios aspectos.
La provincia de Buenos Aires se destaca por ser la provincia más poblada del país, mientras que Córdoba es la más extensa, y la segunda más poblada. Aunque Tucumán es la más chica, es también una de las más pobladas, pero se encuentra detrás de Buenos Aires y Córdoba.
Examinando las pirámides, se puede observar que la tasa de natalidad de Buenos Aires es más alta que la tasa de natalidad de Córdoba, aunque no tanto como la de Tucumán. Ésto se debe a que en Buenos Aires, principalmente en las zonas de o cerca de los centros urbanos, como lo son La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y San Nicolás de los Arroyos, todos ubicados en el Gran Buenos Aires, área que rodea la Capital Federal, los habitantes, tanto mujeres como varones, trabajan a tiempo completo. Las mujeres, antes se dedicaban a cuidar a sus hijos y mantener la casa, mientras sus esposos trabajaban. Pero desde que éstas se dedican más al trabajo, no tienen tanto tiempo para cuidar hijos, por lo que la tasa de natalidad disminuyó considerablemente, a comparación de otro tiempo.
En Buenos Aires, principalmente en la zona del Gran Buenos Aires, que es donde se encuentra la mayor parte de la población de la provincia, los accesos a servicios médicos de prevención de embarazos y el conocimiento de éstos posibilita que las familias sean chicas y la tasa de natalidad no sea alta. Pero existen muchos lugares, principalmente en zonas de villas, donde la población es económicamente pobre y es donde se carece de éstos conocimientos, lo que contrasta con los que si toman precauciones, ya que el embarazo ocurre y mantiene la tasa de natalidad alta.
Córdoba, al ser una provincia con desarrollo comercial, las mujeres trabajan y existen más centros médicos y servicios de prevención, por lo que no todas tienen tiempo para cuidar hijos, y toman precauciones para no tenerlos. Pero también hay varias villas y zonas pobres, donde la prevención es ignorada, y la tasa de natalidad es alta.
En cambio en Tucumán, los accesos a centros de salud y prevención no son tan comunes, aunque existen al menos un hospital por ciudad o departamento. En éste caso, los hijos que se tienen, no sólo son producto de una falta de información de prevención, sino que, al tratarse de una zona rural, cuando crezcan los chicos ayudarán en el campo.
A pesar de los centros médicos cercanos, la tasa de natalidad es alta, como también lo es la de mortalidad infantil, más en Tucumán que en Córdoba y Buenos Aires. Los chicos necesitan una buena alimentación e ingestión de agua potable, pero en algunos sectores del centro del país, ésto no es posible, y los niños, que son los más vulnerables, mueren en determinado tiempo.
Además, un factor común en la defunción de los niños es el bajo peso al nacer, que se da también en Buenos Aires. Éstos pueden ser producidos por un mal cuidado en el embarazo. Puede producirse por la mala alimentación, consumo de alcohol o sustancias tóxicas, como el hábito de fumar. Si las condiciones de vida de la madre también son perjudiciales,como falta de alimento adecuado, alguna infección, o falta de cuidado en el embarazo, el bajo peso es normal que ocurra.
La mayor parte de la población de Buenos Aires, se concentra en la edad adulta activa, entre los jóvenes en especial, y en cuanto a la población de edad avanzada, se puede observar que la esperanza de vida es mayor en la provincia de Buenos Aires, ya que su esperanza de vida, gracias a servicios médicos a fácil acceso, al igual que medicamentos y centros médicos, además de agua potable y demás servicios, es duradera.
En Córdoba, también se concentran poblaciones jóvenes, por la cantidad de jóvenes que no sólo nacen allí, sino que también vienen de otras provincias o países para estudiar. La esperanza de vida de Córdoba es alta, por los avances en la instalación de infraestructura de salud, además de servicios beneficiarios para la población. A pesar de ésto, en diferentes regiones se encuentran zonas afectadas por problemas ambientales, generadas por infraestructuras no adecuadas. Un ejemplo es lo sucedido en el sur de Córdoba por tener agua tóxica, generada por el canal por el que es transportada el agua "potable" a cielo abierto, pasando entre campos de soja, las cuales son fumigadas por aviones, maquinarias o a mano, perjudicando a un grupo de aproximadamente 400.000 habitantes, distribuidos en varios barrios.
En Tucumán, como no está tan desarrollada como las otras dos, se puede observar que su esperanza de vida no es muy grande. A pesar de tener centros médicos de salud, éstos no alcanzan para sostener una gran cantidad de población, por lo que sus necesidades no son satisfechas y la esperanza de vida disminuye.
Las tres provincias se asemejan a que la población femenina es mayor que la masculina. El motivo apunta  a su genética, según varios estudios científicos, además que son más saludables.


Resumen:
En Tucumán, la tasa de natalidad es más alta, ya que las prevenciones no son tan comunes, y no hay tanta conciencia de éstas, pero la tasa de mortalidad es corta, ya que aunque los accesos a centros médicos no son tan accesibles, la contaminación ambiental tampoco es muy notoria. Pero en las provincias más urbanizadas, como lo son Buenos Aires y Córdoba, la esperanza de vida es más duradera, por el acceso a una calidad de vida mejor, teniendo servicios de salud, agua potable, electricidad y mejor educación.



Comparacion entre Bs As y Misiones


Las diferencias que se pueden observar en los gráficos de torta, se deben principalmente a las condiciones de vida en la que habitan las poblaciones. Ambas zonas presentan diferencias en la formación de la población, entre las edades.

Misiones:

Población total: 1.101.593 habitantes

Población entre 0 - 14 años de edad: 358.271 habitantes

Población entre 15 – 64 años de edad: 673.982 habitantes

Población mayor a los 65 años de edad: 69.340 habitantes

Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Población total: 2.890.151 habitantes

Población entre 0 - 14 años de edad: 472.511 habitantes

Población entre 15 – 64 años de edad: 1.943.569 habitantes

Población mayor a los 65 años de edad: 474.071 habitantes


Ciudad Autónoma de Buenos Aires



En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se dispone de servicios médicos a un mejor alcance que en la Provincia de Misiones, lo que permite que la esperanza de vida sea elevada, a comparación de ésta última. Además, la población de niños y jóvenes (que abarca a los habitantes de 0 a 14 años), decreció en las últimas décadas, y es superada por la población adulta y envejecida. Ésto se debe a que la Ciudad Autónoma tiene más programas preventivos a su disposición, y las mujeres, como necesitan trabajar, no tienen muchos hijos, por no poder cuidarlos, o no quererlos.

Provincia de Misiones



En la Provincia de Misiones, en cambio, la esperanza de vida es muy corta, y la población envejecida no supera el 10% de la totalidad, por la carencia de centros médicos, y el duro trabajo agrícola, ya que la mayor parte de la población se ubica en zonas rurales. Además, las condiciones de vidas no son suficientes para vivir, entre las que se destacan problemas cancerígenos por varias empresas de celulosa, que afectan al medio ambiente y a la población que habita en las zonas. La población adulta representa la mayor parte de ésta, y le sigue la de niños, ya que, como en su mayoría el territorio se compone de zonas rurales, los chicos sirven para ayudar en la producción del campo familiar, además que los programas de prevención son escasamente accesibles, y en su mayoría la población, la cual el analfabetismo y la falta de educación es muy alto, tanto para adultos como para niños, ignora la existencia de éstos programas.

Densidad de población

El concepto densidad de población se refiere al número de habitantes de una región sobre un territorio, que puede ser continente, país, estado, provincia, ciudad, etcétera, y cómo está distribuida en ésta superficie. 


¿Cómo se calcula?
La densidad de población es la relación entre el número de habitantes y una unidad de superficie. El resultado de ésta cuenta, será la densidad de población. 
Su expresión es el número de habitante por kilómetro cuadrado (km²).
El resultado de la operación alude a una distribución conceptual, ya que iguala la cantidad de población en un km². Pero en la mayoría de los casos, algunas zonas son más pobladas que otras, especialmente las zonas urbanas. 


Para conocer el número de la población, se realizan censos sobre ésta. Un censo es el recuento de individuos que conforman la población estadística. Éste se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estándar o encuesta a toda la población. Así, todas las personas que habitan el territorio censado son entrevistadas, con el objetivo de, en éste caso, determinar el número de personas que componen el grupo. 
En la Argentina, se realiza un censo nacional de población cada 10 años, y el último se realizó en el 2010. Participaron todos los ministerios del Estado nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (comúnmente abreviado INDEC), las direcciones Provinciales de Estadística, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, alrededor de 650.000 censistas y la totalidad de la población del país. 

Representación
La densidad se puede representar por medio de tablas, gráficos o mapas. En las tablas se pueden expresar los números de los habitantes por km², en los gráficos se pueden observar la cantidad de habitantes de un territorio y compararla con otros, y en un mapa se puede analizar la distribución de la población, estudiándola junto a su ubicación. 


En el siguiente mapa de la Argentina, se expone la densidad de población por provincia, diferenciándolas por la cantidad que poseen. 









Ver Mapa Argentina en un mapa ampliado


El territorio argentino se caracteriza por la desigual distribución de la población que presenta. La zona más poblada es en la llanura pampeana, donde actualmente se encuentran los principales centros industriales, los más destacados puertos fluviales y de ultramar y dos de las mayores ciudades del país: Buenos Aires y Rosario.
La región de menor concentración es la patagónica, donde los centros poblados desarrollados se ubican en función de explotaciones mineras y valles fluviales.

La distribución de la población argentina comenzó desde la época de los aborígenes, cuando los primeros indígenas llegaron y se asentaron en diferentes regiones, como el noroeste y oeste, y en las sierras pampeanas. En el resto del país vivían diferentes pueblos nómadas.
Cuando los españoles llegaron al territorio argentino, fundaron ciudad y organizaron diferentes asentamientos rurales, todos conectados por caminos que prepararon o ríos, que permitían el transporte y comunicación entre los habitantes.
Luego de la independencia, pasaron décadas hasta que pudieron organizarse lo suficiente como para comenzar a asentar su ubicación. El organizarla coincidió con el apogeo de un modelo agroexportador y la expansión de la red de ferrocarriles. Para ésto se recurrió a la ocupación de territorios indígenas, sometiendo gran parte de los pueblos, quienes perdieron el dominio sobre su territorio.
Las tierras de cultivo y áreas donde obtenían recursos naturales pasaron a formar parte de los hacendados, y los indígenas también, como peones de los terratenientes.
Además, éste modelo requería mano de obra, la cual el Estado quería traer de Europa, y así comenzaron a surgir las migraciones. En torno a las explotaciones agropecuarias, se formaron colonias agrícolas, especialmente en Santa Fé, Entre Ríos, Misiones y Mendoza, y la población rural creció, aunque las zonas urbanas no disminuyeron mucho su población.
Entre 1930 y 1970, comenzó a crecer la actividad industrial, y con ello, las poblaciones rurales se redujeron y se ampliaron las zonas urbanas, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, alrededores de ésta, y las ciudades de Córdoba y Rosario. Los servicios industriales, junto a la demanda de mano de obra que requería, instó a la reducción de poblaciones rurales y aumento en las urbanas. Muchas familias enteras abandonaron los establecimientos agrarios o pueblos pequeños y se radicaron en las ciudades. Además de migraciones dentro del territorio, distintos pobladores de los países vecinos abandonaron sus países natales y migraron a la Argentina. De ésta manera, se estimuló un considerable aumento de la población urbana.
En las últimas décadas, las grandes ciudades empezaron a crecer más lentamente que en otras épocas, ya que la demanda de mano de obra disminuyó considerablemente. Las ciudades de tamaño medio, como Villa Mercedes (San Luis), Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego), comenzaron a crecer. Éste se debe a que la población rural de pequeñas localidades que rodean o están cercanas a las ciudades antes citadas, viajan a éstas (por estar a menor alcance), en busca de trabajo o menores servicios). Además, algunas ciudades crecieron como consecuencia de la instalación de nuevas industrias.