Comparacion entre Bs As y Misiones
Las diferencias que se pueden observar en los gráficos de torta, se deben principalmente a las condiciones de vida en la que habitan las poblaciones. Ambas zonas presentan diferencias en la formación de la población, entre las edades.
Misiones:
Población total: 1.101.593 habitantes
Población entre 0 - 14 años de edad: 358.271 habitantes
Población entre 15 – 64 años de edad: 673.982 habitantes
Población mayor a los 65 años de edad: 69.340 habitantes
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Población total: 2.890.151 habitantes
Población entre 0 - 14 años de edad: 472.511 habitantes
Población entre 15 – 64 años de edad: 1.943.569 habitantes
Población mayor a los 65 años de edad: 474.071 habitantes
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se dispone de servicios médicos a un mejor alcance que en la Provincia de Misiones, lo que permite que la esperanza de vida sea elevada, a comparación de ésta última. Además, la población de niños y jóvenes (que abarca a los habitantes de 0 a 14 años), decreció en las últimas décadas, y es superada por la población adulta y envejecida. Ésto se debe a que la Ciudad Autónoma tiene más programas preventivos a su disposición, y las mujeres, como necesitan trabajar, no tienen muchos hijos, por no poder cuidarlos, o no quererlos.
Provincia de Misiones
En la Provincia de Misiones, en cambio, la esperanza de vida es muy corta, y la población envejecida no supera el 10% de la totalidad, por la carencia de centros médicos, y el duro trabajo agrícola, ya que la mayor parte de la población se ubica en zonas rurales. Además, las condiciones de vidas no son suficientes para vivir, entre las que se destacan problemas cancerígenos por varias empresas de celulosa, que afectan al medio ambiente y a la población que habita en las zonas. La población adulta representa la mayor parte de ésta, y le sigue la de niños, ya que, como en su mayoría el territorio se compone de zonas rurales, los chicos sirven para ayudar en la producción del campo familiar, además que los programas de prevención son escasamente accesibles, y en su mayoría la población, la cual el analfabetismo y la falta de educación es muy alto, tanto para adultos como para niños, ignora la existencia de éstos programas.
Densidad de población
El concepto densidad de población se refiere al número de habitantes de una región sobre un territorio, que puede ser continente, país, estado, provincia, ciudad, etcétera, y cómo está distribuida en ésta superficie.
¿Cómo se calcula?
La densidad de población es la relación entre el número de habitantes y una unidad de superficie. El resultado de ésta cuenta, será la densidad de población.
Su expresión es el número de habitante por kilómetro cuadrado (km²).
El resultado de la operación alude a una distribución conceptual, ya que iguala la cantidad de población en un km². Pero en la mayoría de los casos, algunas zonas son más pobladas que otras, especialmente las zonas urbanas.
Para conocer el número de la población, se realizan censos sobre ésta. Un censo es el recuento de individuos que conforman la población estadística. Éste se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estándar o encuesta a toda la población. Así, todas las personas que habitan el territorio censado son entrevistadas, con el objetivo de, en éste caso, determinar el número de personas que componen el grupo.
En la Argentina, se realiza un censo nacional de población cada 10 años, y el último se realizó en el 2010. Participaron todos los ministerios del Estado nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (comúnmente abreviado INDEC), las direcciones Provinciales de Estadística, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, alrededor de 650.000 censistas y la totalidad de la población del país.
Representación
La densidad se puede representar por medio de tablas, gráficos o mapas. En las tablas se pueden expresar los números de los habitantes por km², en los gráficos se pueden observar la cantidad de habitantes de un territorio y compararla con otros, y en un mapa se puede analizar la distribución de la población, estudiándola junto a su ubicación.
En el siguiente mapa de la Argentina, se expone la densidad de población por provincia, diferenciándolas por la cantidad que poseen.
Ver Mapa Argentina en un mapa ampliado
El territorio argentino se caracteriza por la desigual distribución de la población que presenta. La zona más poblada es en la llanura pampeana, donde actualmente se encuentran los principales centros industriales, los más destacados puertos fluviales y de ultramar y dos de las mayores ciudades del país: Buenos Aires y Rosario.
La región de menor concentración es la patagónica, donde los centros poblados desarrollados se ubican en función de explotaciones mineras y valles fluviales.
La distribución de la población argentina comenzó desde la época de los aborígenes, cuando los primeros indígenas llegaron y se asentaron en diferentes regiones, como el noroeste y oeste, y en las sierras pampeanas. En el resto del país vivían diferentes pueblos nómadas.
Cuando los españoles llegaron al territorio argentino, fundaron ciudad y organizaron diferentes asentamientos rurales, todos conectados por caminos que prepararon o ríos, que permitían el transporte y comunicación entre los habitantes.
Luego de la independencia, pasaron décadas hasta que pudieron organizarse lo suficiente como para comenzar a asentar su ubicación. El organizarla coincidió con el apogeo de un modelo agroexportador y la expansión de la red de ferrocarriles. Para ésto se recurrió a la ocupación de territorios indígenas, sometiendo gran parte de los pueblos, quienes perdieron el dominio sobre su territorio.
Las tierras de cultivo y áreas donde obtenían recursos naturales pasaron a formar parte de los hacendados, y los indígenas también, como peones de los terratenientes.
Además, éste modelo requería mano de obra, la cual el Estado quería traer de Europa, y así comenzaron a surgir las migraciones. En torno a las explotaciones agropecuarias, se formaron colonias agrícolas, especialmente en Santa Fé, Entre Ríos, Misiones y Mendoza, y la población rural creció, aunque las zonas urbanas no disminuyeron mucho su población.
Entre 1930 y 1970, comenzó a crecer la actividad industrial, y con ello, las poblaciones rurales se redujeron y se ampliaron las zonas urbanas, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, alrededores de ésta, y las ciudades de Córdoba y Rosario. Los servicios industriales, junto a la demanda de mano de obra que requería, instó a la reducción de poblaciones rurales y aumento en las urbanas. Muchas familias enteras abandonaron los establecimientos agrarios o pueblos pequeños y se radicaron en las ciudades. Además de migraciones dentro del territorio, distintos pobladores de los países vecinos abandonaron sus países natales y migraron a la Argentina. De ésta manera, se estimuló un considerable aumento de la población urbana.
En las últimas décadas, las grandes ciudades empezaron a crecer más lentamente que en otras épocas, ya que la demanda de mano de obra disminuyó considerablemente. Las ciudades de tamaño medio, como Villa Mercedes (San Luis), Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego), comenzaron a crecer. Éste se debe a que la población rural de pequeñas localidades que rodean o están cercanas a las ciudades antes citadas, viajan a éstas (por estar a menor alcance), en busca de trabajo o menores servicios). Además, algunas ciudades crecieron como consecuencia de la instalación de nuevas industrias.
¿Cómo se calcula?
La densidad de población es la relación entre el número de habitantes y una unidad de superficie. El resultado de ésta cuenta, será la densidad de población.
Su expresión es el número de habitante por kilómetro cuadrado (km²).
El resultado de la operación alude a una distribución conceptual, ya que iguala la cantidad de población en un km². Pero en la mayoría de los casos, algunas zonas son más pobladas que otras, especialmente las zonas urbanas.
Para conocer el número de la población, se realizan censos sobre ésta. Un censo es el recuento de individuos que conforman la población estadística. Éste se lleva a cabo a través de la aplicación de un instrumento estándar o encuesta a toda la población. Así, todas las personas que habitan el territorio censado son entrevistadas, con el objetivo de, en éste caso, determinar el número de personas que componen el grupo.
En la Argentina, se realiza un censo nacional de población cada 10 años, y el último se realizó en el 2010. Participaron todos los ministerios del Estado nacional, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (comúnmente abreviado INDEC), las direcciones Provinciales de Estadística, las Fuerzas Armadas y de Seguridad, alrededor de 650.000 censistas y la totalidad de la población del país.
Representación
La densidad se puede representar por medio de tablas, gráficos o mapas. En las tablas se pueden expresar los números de los habitantes por km², en los gráficos se pueden observar la cantidad de habitantes de un territorio y compararla con otros, y en un mapa se puede analizar la distribución de la población, estudiándola junto a su ubicación.
En el siguiente mapa de la Argentina, se expone la densidad de población por provincia, diferenciándolas por la cantidad que poseen.
Ver Mapa Argentina en un mapa ampliado
El territorio argentino se caracteriza por la desigual distribución de la población que presenta. La zona más poblada es en la llanura pampeana, donde actualmente se encuentran los principales centros industriales, los más destacados puertos fluviales y de ultramar y dos de las mayores ciudades del país: Buenos Aires y Rosario.
La región de menor concentración es la patagónica, donde los centros poblados desarrollados se ubican en función de explotaciones mineras y valles fluviales.
La distribución de la población argentina comenzó desde la época de los aborígenes, cuando los primeros indígenas llegaron y se asentaron en diferentes regiones, como el noroeste y oeste, y en las sierras pampeanas. En el resto del país vivían diferentes pueblos nómadas.
Cuando los españoles llegaron al territorio argentino, fundaron ciudad y organizaron diferentes asentamientos rurales, todos conectados por caminos que prepararon o ríos, que permitían el transporte y comunicación entre los habitantes.
Luego de la independencia, pasaron décadas hasta que pudieron organizarse lo suficiente como para comenzar a asentar su ubicación. El organizarla coincidió con el apogeo de un modelo agroexportador y la expansión de la red de ferrocarriles. Para ésto se recurrió a la ocupación de territorios indígenas, sometiendo gran parte de los pueblos, quienes perdieron el dominio sobre su territorio.
Las tierras de cultivo y áreas donde obtenían recursos naturales pasaron a formar parte de los hacendados, y los indígenas también, como peones de los terratenientes.
Además, éste modelo requería mano de obra, la cual el Estado quería traer de Europa, y así comenzaron a surgir las migraciones. En torno a las explotaciones agropecuarias, se formaron colonias agrícolas, especialmente en Santa Fé, Entre Ríos, Misiones y Mendoza, y la población rural creció, aunque las zonas urbanas no disminuyeron mucho su población.
Entre 1930 y 1970, comenzó a crecer la actividad industrial, y con ello, las poblaciones rurales se redujeron y se ampliaron las zonas urbanas, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, alrededores de ésta, y las ciudades de Córdoba y Rosario. Los servicios industriales, junto a la demanda de mano de obra que requería, instó a la reducción de poblaciones rurales y aumento en las urbanas. Muchas familias enteras abandonaron los establecimientos agrarios o pueblos pequeños y se radicaron en las ciudades. Además de migraciones dentro del territorio, distintos pobladores de los países vecinos abandonaron sus países natales y migraron a la Argentina. De ésta manera, se estimuló un considerable aumento de la población urbana.
En las últimas décadas, las grandes ciudades empezaron a crecer más lentamente que en otras épocas, ya que la demanda de mano de obra disminuyó considerablemente. Las ciudades de tamaño medio, como Villa Mercedes (San Luis), Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego), comenzaron a crecer. Éste se debe a que la población rural de pequeñas localidades que rodean o están cercanas a las ciudades antes citadas, viajan a éstas (por estar a menor alcance), en busca de trabajo o menores servicios). Además, algunas ciudades crecieron como consecuencia de la instalación de nuevas industrias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)